Skip to main content

El retail sigue transformándose al ritmo de nuevas tecnologías, cambios culturales y expectativas de consumo. Para el 2025, se consolidan diez tendencias de retail que desafían a las marcas, pero también abren oportunidades únicas para quienes entienden que la arquitectura comercial (diseño de espacios) no es solo estética, sino una herramienta estratégica que genera valor. El Arq. Daniel Stinchi comenta los puntos claves que marcan la diferencia.


Tendencias Retail 2025 / 1 . Omnicanalidad: del showroom al espacio híbrido



La integración fluida entre canales físicos y digitales es una de las prioridades clave para marcas globales. Se habla de «phygital retail».


« La arquitectura debe acompañar la integración entre canales físicos y digitales. El punto de venta ya no es solo para vender: es para experimentar, tocar, conectar. Diseñar espacios flexibles, con infraestructura tecnológica invisible pero potente, es clave para ofrecer continuidad entre lo online y lo offline.» Arq. Daniel Stinchi

En el caso de Nike – House of Innovation (NY, París, Shanghái) vemos una tienda que parece un laboratorio vivo. Combina experiencias digitales (pantallas interactivas, personalización con apps) con asesoramiento humano y espacios dinámicos. Cada visita es distinta. Todo el diseño espacial gira en torno a la exploración activa del cliente.


Tendencias Retail 2025 / 2. Sustentabilidad que se ve (y se siente)


El consumidor exige trazabilidad, y las marcas compiten en mostrar su compromiso ambiental.


El consumidor de hoy busca coherencia, no solo estética. Materiales reciclables, eficiencia energética, sistemas pasivos de climatización y un diseño que maximice la luz natural no solo reducen el impacto ambiental: también comunican compromiso real.

« Pero no todo lo que “parece verde” lo es. Hay una diferencia sustancial entre diseñar para la eficiencia y sumar jardines verticales de plástico o césped sintético como atajos visuales. Eso no es sustentabilidad: es greenwashing con buena iluminación. La arquitectura tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de contar una narrativa genuina desde los materiales, los procesos y el uso consciente del espacio.»  Arq. Daniel Stinchi


Tendencias Retail 2025 / 3. La identidad como diferencial


Apple Today


La experiencia de marca empieza en el espacio. La arquitectura es branding físico.


« En un entorno competitivo, el diseño debe traducir los valores de la marca en experiencias espaciales memorables. Desde la fachada hasta los detalles interiores, todo comunica. ¿Qué historia cuenta tu local sin decir una palabra? Generar un Story telling de tu marca tomando la mística del negocio es clave para marcar un diferencial.» Arq. Daniel Stinchi

Como bien sabemos Apple no vende productos. Diseña espacios para que la gente cree, comparta y aprenda. Las tiendas son abiertas, sin caja visible, y con zonas de comunidad. La experiencia se extiende con apps y contenido digital. Un ejemplo de retail centrado en el usuario. Today at Apple ofrece sesiones diarias y gratuitas en las tiendas Apple Store pensadas para que los clientes den rienda suelta a su creatividad y aprovechen al máximo sus dispositivos


Tendencias Retail 2025 / 4. Espacialidades indoor/outdoor como continuidad


Eataly Roofstore


A partir de la pandemia, el uso del espacio exterior como parte activa de la experiencia de compra o consumo es cada vez más común.


« El retail sigue su expansión hacia el espacio público. Terrazas, patios, veredas y microambientes semiexteriores ganan protagonismo, especialmente en gastronomía y lifestyle. La Arquitectura del espacio en cuanto a diseño debe integrar esos bordes difusos, rompiendo la caja tradicional del local. » Arq. Daniel Stinchi

Es el caso de Eataly Gastronomía + retail + cultura. En sus mercados se come, se compra y se aprende. El espacio comunica valores: sustentabilidad, tradición y comunidad. Una marca que construye identidad a través de la espacialidad.


Tendencias Retail 2025 / 5. Luz natural vs. artificial: equilibrio sensorial


Nike, House of Innovation


La experiencia sensorial dentro de un local se potencia cuando la iluminación acompaña los ritmos naturales del día.


« Hoy, la inteligencia artificial permite programar sistemas de iluminación artificial dimerizada que se ajustan en tiempo real según la luz exterior, el clima o la cantidad de público. Esta tecnología no solo mejora el confort visual y emocional, sino que también optimiza el consumo energético.» Arq. Daniel Stinchi

Un ejemplo destacado es el sistema “Lutron Quantum” con control por AI, utilizado en tiendas como Nike House of Innovation (Nueva York y Shanghái), donde la luz cambia con la hora y crea experiencias inmersivas sin intervención manual.


Tendencias Retail 2025 / 6. Optimización del ticket promedio


El diseño estratégico influye en el recorrido y el tiempo de permanencia, impactando en el ticket final.


Una tienda bien diseñada puede aumentar el ticket promedio. ¿Cómo? Facilitando la circulación, generando puntos de descubrimiento, optimizando la exhibición por tipo de producto y creando zonas de permanencia emocional. El diseño impacta en la decisión de compra.

« En este punto vale preguntarse: Sigue siendo la visión de la vidriera un atractivo para que el cliente entre a una tienda?» Arq. Daniel Stinchi


Tendencias Retail 2025 / 7. Temporalidad y espacios adaptables


La temporalidad requiere diseño flexible. Pop-ups, campañas, lanzamientos. La adaptabilidad es clave.


Las campañas cambian, los productos rotan. Diseñar con criterio modular permite adaptarse sin grandes obras ni costos. Desde exhibidores móviles hasta estructuras desmontables: la arquitectura también puede ser ágil.

« El concepto de espacio flexible lo implementamos hace años atrás en Garbarino y sigue más vigente que nunca.» Arq. Daniel Stinchi


Tendencias Retail 2025 / 8. Espacios “Instagrameables” para nuevos perfiles de consumidores



Las nuevas generaciones tienen valores diferentes y esperan experiencias únicas. El diseño debe hablar su lenguaje.


« Cada perfil busca experiencias distintas. El diseño de la arquitectura espacial debe ser inclusivo, accesible y versátil, capaz de albergar interacciones diversas en un mismo entorno.» Arq. Daniel Stinchi

Vemos en el caso de las “fábricas de experiencia” de Starbucks una evolución de la clásica cafetería. Un mix de café, educación, diseño inmersivo y teatralidad. Buscan que el cliente no solo consuma, sino que se quede, aprenda y vuelva.


Tendencias Retail 2025 / 9. Modelo franquiciado: replicar sin perder identidad


El consumidor busca autenticidad, incluso en cadenas. La arquitectura puede modular sin perder identidad.


Diseñar para franquicias implica lograr repetibilidad sin perder alma. El mayor desafío no es solo construir un manual arquitectónico, sino rescatar la mística del negocio que le dio origen y traducirla a nuevos espacios, formatos y contextos urbanos.

« Antes de codificar reglas, el franquiciante debería probar su propuesta en distintas escalas y tipologías: locales a la calle, esquinas, shoppings, módulos de food hall. Solo así puede reconocerse qué elementos son esenciales —lo que no se negocia— y cuáles pueden adaptarse sin traicionar la experiencia original.» Arq. Daniel Stinchi

El buen diseño acompaña esa evolución: mantiene la coherencia, pero permite la flexibilidad. No se trata de copiar, sino de interpretar con consistencia.


Tendencias Retail 2025 / 10. Experiencia más allá del producto


Toyota Woven City


 El retail como punto de encuentro: espacios para comunidad, arte, cultura. Se habla del “retailtainment”.


« Desde mi experiencia, el retail exitoso no solo vende cosas: crea comunidad. El diseño puede incorporar áreas de encuentro, arte, tecnología, educación o relax. Así, la tienda se convierte en un nodo cultural o social, no solo comercial.» Arq. Daniel Stinchi

Con miras al 20230 Woven Ctiy de Toyota no es una tienda, es una ciudad piloto: IA, movilidad autónoma, espacios peatonales, sensores y diseño pensado para la convivencia entre humanos, máquinas y naturaleza. Un gran laboratorio de cómo viviremos (y compraremos) en el futuro.


Conclusión


La arquitectura ya no es solo una herramienta de representación, sino de estrategia. En un retail que cambia aceleradamente, los espacios bien pensados no solo acompañan: lideran. En Kraftwelt nos especializamos en acompañar a las marcas en ese recorrido, desde el asesoramiento inicial hasta el diseño integral. Porque donde hay una marca que busca conectar con personas, hay una oportunidad para que la arquitectura cree valor tangible y emocional. KWA

 

 

 


Fuentes: McKinsey & Company, reportes de Salesforce y Think with Google. WGSN, EY Future Consumer Index, Deloitte Sustainability Trends. ArchDaily, Fast Company, tendencias post-pandemia observadas en la industria gastronómica y comercial. WELL Building Standard, estudios de neuroarquitectura. NielsenIQ, estudios de UX en retail físico. Trendwatching, PSFK, Retail Innovation reports. EY Future Consumer Index, Euromonitor. Harvard Business Review, Deloitte, Retail Dive.